La vista.


A1

Para ver algo del medio ambiente, necesitamos que se combinen tres elementos: la luz, nuestros ojos (que recogen la información) y el cerebro (que interpreta esa información).

Por eso, cuando observamos algo, no sólo lo estamos mirando, también lo estamos asociando a nuestras sensaciones, que dependen directamente de nuestras vivencias personales (un objeto de color azul oscuro, una persona lo puede ver azul y otra, negro).




Las principales diferencias surgen con la interpretación de la información recibida, a causa de las desigualdades de cultura, educación, inteligencia y edad. Por ejemplo, los inuit son capaces de diferenciar hasta 20 tonalidades de blanco.

A2:

En el proceso de la visión, influyen muchos factores a la vez. Un ejemplo es la visión binocular.

Aunque tenemos dos ojos, sólo vemos una imagen. Esto se debe a que el cerebro analiza la información que le llega desde los dos ojos y la fusiona en una imagen, con un tamaño, en una distancia, en movimiento o parada… Se llama visión binocular al campo de visión que abarcan los dos ojos, y visión periférica a lo que vemos a cada lado.



La imagen formada en la retina es plana, en 2 dimensiones. Vemos los objetos de nuestro entorno en 3 dimensiones.

Para lograr ver de forma precisa, ambos ojos deben enfocar al mismo punto, y para ello, son necesarios los músculos oculares. Los músculos de los dos ojos funcionan de forma simultánea, por lo que también desempeñan la importante función de centrar su enfoque en un punto para que las imágenes de ambos coincidan; cuando no coinciden la visión es defectuosa o se produce la doble visión.

A3:

Por otra parte, el cerebro está dividido en dos “mitades” llamadas hemisferios. La información que recibe desde los dos ojos, se “cruza” porque cada hemisferio está especializado en distintos aspectos. En esto, influye mucho la parte del cerebro que más utilicemos. Vamos a hacer una prueba: intentad decir el color con el que están escritas estas palabras:


¿Por qué nos pasa esto? con estas palabras de colores somos más rápidos leyendo que diciendo los colores por que estamos más “entrenados” para leer.

A4:

Otro proceso muy interesante cuando vemos una imagen, es que la imagen se queda en la retina una décima de segundo antes de desaparecer completamente. Eso nos permite ver la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpida y que podamos calcular fácilmente la velocidad y dirección de un objeto que se desplaza; si no existiese, veríamos pasar la realidad como una rápida sucesión de imágenes independientes y estáticas (sin movimiento).

A5:
Gracias a ese fenómeno llamado persistencia retiniana, las imágenes se superponen en la retina y el cerebro las "enlaza" como una sola imagen visual móvil y continua. El cine aprovecha este efecto y provoca ese "enlace" proyectando más de diez imágenes por segundo (generalmente a 24), lo que genera en nuestro cerebro la ilusión de movimiento.

(enseñar las láminas)